


Biografía
Camino del Artista
La obra de JC Cepeda es cálida y brillante, representa una forma de entender el arte que al mismo tiempo se compromete con las causas de la ética y con el mundo contemporáneo. Su obra, no sólo reflexiona en torno a la figura del oprimido sino que se enmarca en una búsqueda sincera y vivencial de convivencia con los pueblos indígenas nativos de la selva amazónica.
El trabajo de Cepeda puede entenderse a la luz de la teorización del mexicano Francisco de Paula Nieto en torno a las dos clases de posmodernidad que estamos experimentando como especie. La primera es la Posmodernidad decadente; que solamente observa el instante de la decadencia y del vacío de los últimos tiempos. Mientras que la segunda, la Posmodernidad Trascendente, es capaz de subsumir en ella misma a todas las eras precedentes y la experiencia de la antigüedad. Definitivamente la obra de Cepeda corresponde a esta última categoría, puesto que se vincula a lo originario a partir de la investigación artística que hace de los pueblos amazónicos y de la infancia.
JC explora lo que somos los seres humanos hoy. Da una gran importancia a los pueblos indígenas puesto que entiende que a partir de la diversidad de orígenes culturales, biológicos y mitológicos es que la complejidad metafórica de nuestra propuesta de información como humanidad se manifiesta.la estandarización a ultranza y la anulación del lugar del Otro (el oprimido, el pobre, la naturaleza) nos ha llevado al consumismo y a la falta de desarrollo sostenible, que han puesto en peligro a la continuidad de nuestra especie y aniquilado gran parte de la biodiversidad. La falta de respeto al derecho que tiene el Otro de su propio espacio vital es uno de los problemas más complejos que debemos resolver en la contemporaneidad.
Es por ello que a través del arte Cepeda da espacio dentro de nuestro imaginario al rostro de expresiones culturales distintas a las del mundo globalizado, al mismo tiempo que las hace dialogar con el propio mundo globalizado, por ejemplo a partir de la interacción simbólica que genera entre los juguetes y los niños en sus cuadros. La relación entre los juguetes y la cultura de masas es muy clara en occidente, en la obra de Cepeda representarlos es una forma de mostrar hasta dónde llegan las sociedades de consumo, han penetrado hasta lo más profundo de nuestras raíces. Ahí donde parece que no alcanzan nuestras ciudades e ideas se pueden ver indígenas vestidos con Calvin Klein y tomando Coca-Cola. JC ha experimentado la convivencia cercana con nativos de la amazonia e investiga las dialécticas que viven al interactuar con el mundo globalizado.
La vulnerabilidad de la infancia frente a la hostilidad del mundo contemporáneo es enorme, y también les ocurre a los pueblos nativos de la amazonia y de muchos lugares en Latinoamérica. La evasión que se hace de su cultura y de su patrimonio es muy injusta, entre otras cosas se les ha sustraído la tierra privándoles de un modo de subsistencia primaria, que luego los obliga a vivir del asistencialismo gubernamental en términos agrícolas y pecuarios. Problemas sociológicos derivados del hecho que la ayuda no toma en cuenta a las características antropológicas de esos lugares. En Colombia es un riesgo hablar de estos temas, puede haber represalias de distintos grupos por la colusión que hay entre los intereses políticos y económicos. Es por eso que la obra de JC es una labor importante, colabora a llevar a la agenda internacional temáticas que apremian para la sobrevivencia futura de los grupos indígenas. A veces sus coleccionistas no tienen noción del riesgo que JC está corriendo al denunciar y dar espacio a través del arte a este tema en la opinión pública de su país.
Mis indígenas no tienen visa entonces los llevo a viajar a todo el mundo, para hacer visible su causa

Y los lleva a viajar no sólo exponiendo internacionalmente sino representando en su obra a niños indígenas posicionados en el contexto arquitectónico urbano de los países desarrollados. Les ofrece un contexto dialéctico a sus personajes, los coloca en lugares del mundo donde no están y a los que difícilmente podrían acceder. Otra de las características que le dan un carácter contemporáneo a su trabajo es la representación de códigos computacionales en algunas de sus obras. Consigue con ello posicionarse en la contemporaneidad, universalizar su obra en un lenguaje que en todos lados dialoga simbólicamente. Al mismo tiempo que se intersecciona con uno de los temas más interesantes del mundo contemporáneo que es el fenómeno de la información. Entendiendo a la información no de manera simplista como datos de las computadoras, sino en un sentido más amplio, información como un término polisémico y complejo con profundas implicaciones filosóficas, científicas, artísticas y mitológicas. JC Cepeda no sólo es artista también es galerista, curador y agente del arte. Su influencia interdisciplinaria lo vuelve uno de los artistas colombianos más relevantes de la actualidad. Ha presentado exhibiciones en Miami, Bogotá, Singapur, Pereira, Chicago y ahora también en Ralwins Art Gallery Nueva York.
Infancia y Adolescencia
Nacido en Anserma (Caldas), Colombia, en 1977. Juan Carlos Cepeda Ríos, primer hijo de Lucia Ríos y Luis Alberto Cepeda.
Con tan solo 5 años comenzó a destacar en el mundo del arte. Con el apoyo de su familia, participó en un concurso infantil de dibujo en la ciudad de Pereira (Risaralda) y ganó el primer puesto, despertando la pasión por el Arte y la curiosidad de un mundo de fantasía que le ayudó a sobrellevar momentos difíciles de escasez, pero siempre contando con el apoyo incansable de su madre Lucia, la fe en Dios y el ejemplo de trabajo arduo de su padre. Esto ayudó a formar al hombre y al artista que hoy logra crear arte de manera única.
A la edad de 15 años viajó a Bogotá donde su padre le inscribió en varios talleres, uno de ellos de retrato sobre bromuro, técnica de retoque en fotografías a blanco y negro, una tecnología que ya no existe hoy, pero que le hizo explorar diferentes recursos sobre el dibujo. JC perfeccionó así la destreza de sus técnicas, que hoy se ven reflejadas en todas sus obras.
A los 25 años se consolidó como uno de los artistas más jóvenes y versátiles de su región y del resto de Colombia, pues sus obras habían sido expuestas y compradas por todo el país.Saltando de movimientos artísticos como el Expresionismo, Cubismo, Hiperrealismo, Costumbrismo, Figurativismo y demás movimientos artísticos logró la admiración de su público.
Madurez
JC Cepeda participó en diferentes exposiciones individuales y colectivas donde generó una gran aceptación y admiración por la intensidad del color y las formas plásticas, tanto en su país como afuera, ya que sus constantes viajes le hacen enriquecerse de otras culturas.
Convertido ya en uno de los artistas más versátil del momento Cepeda desde hace 20 años con su Galería J. Cepeda no ha dejado nunca de apoyar causas sociales en toda su expresión. Cuan poeta enamorado de los necesitados, este artista toca el alma a través de sus obras, que no sólo son vendidas, sino también donadas para diferentes causas, todas con el mismo propósito el de hacer que los sueños de tantos se hagan realidad.
Sus obras han logrado llegar alrededor del mundo como Australia, Alemania, Singapore, España, Inglaterra, Estados Unidos y varios países de Sur América.
Actualmente JC inaugura su nueva exposición en Miami en la Galeria Zenith Art and Fashion coincidiendo con el 1º Aniversario de esta, donde participará con un show en vivo para los invitados presentes.
JC es la prueba viviente de la realización del éxito a través de la pasión y el talento. Este gran artista seguirá alzando su bandera y llevando en alto el nombre de su país natal, la República de Colombia.
Enseñando siempre con el ejemplo de arduo trabajo, disciplina, sacrificios, esperanzas y sueños, el inmenso amor que le da a todas sus creaciones para con ello seguir tocando el alma de aquellos que pueden ver a través de sus obras el Amor, la Acción, la Esperanza y la Fe.